PabloMarketer

Keyword Research

👨🏻‍💻 ¡Feliz #ThurSEO!

La semana pasada estuvimos hablando a nivel genérico de cómo afrontamos un proyecto SEO ya sea por parte de un cliente o algo que empecemos a desarrollar nosotros.

👉🏼 Esta semana nos vamos a centrar en el Keyword research.

Antes de entrar a hablar del keyword research quisiera dejar algo claro. El SEO es muy subjetivo. Hay muchísimas maneras de trabajarlo, de rankear keywords y hay muchas maneras de hacer las cosas.

Es un mundo en el que creo que se puede aplicar directamente eso de “cada maestrillo tiene su librillo” y como este es mi canal pues os cuento “mi librillo”.

Particularmente el análisis de palabras clave hay muchísimas maneras de hacerlo ya que no es lo mismo un análisis de palabras clave para un proyecto muy complejo que para uno más “plano”.

👉🏼 En cualquier caso allá vamos: Keyword Research.

Cuando hacemos un análisis de palabras clave buscamos conocer:
📍 Dificultad y cómo se encuentran las palabras de nuestro nicho/negocio
📍 Oportunidades que podamos encontrar
📍 Ideas para la misma palabra clave

Antes de seguir es imporante que conozcas un término muy importante: Keywords Long tail (o de cola larga). Una keyword puede ser: “Hoteles Andorra” y una long tail “Hoteles Andorra que acepten perros”. Como imaginarás no será lo mismo posicionar “Hoteles Andorra” que “Hoteles Andorra que acepten perros”.

👉🏼 Cuanto más larga sea la cola más específica será la búsqueda y más fácil de posicionar que la Keyword principal.

Ahora lo que necesitamos es variaciones, saber de qué maneras podemos hacer la consulta. Porque evidentemente no se nos van a ocurrir a nosotros las mismas maneras de hacer una consulta que a aquellas personas que tengan la necesidad. Para ello la mejor manera de hacerlo es con estos 3 métodos:

📍 Pregúntale a google: cuando buscamos algo en google, google nos hace sugerencias. Esas sugerencias (y las que aparecen abajo de todo) las anotamos en un excel.
📍 Kiwosan.com esta herramienta te va a ir de lujo para sacar todas las ideas posibles de las que hacer consultas para una keyword.
📍Preguntarle a ahrefs: hay muchas herramientas, como he dicho antes cada maestrillo tiene su librillo. Yo utilizo ahrefs y soy hiper mega fan de ahrefs 😀

El objetivo es primero de todo sacar un listado de ideas:

hoteles para perros
hoteles que acepten perros
hoteles que se pueda llevar un perro
hoteles en los que pueda llevar a mi perro
hoteles aceptar perros

Creo que te haces una idea, ¿no?

Pues bien ahora que tenemos todas esas posibilidades es la hora de ver con cuales nos quedamos. Esto no significa “cuales van a rankear” no podemos controlar tanto a Google, pero si cuales vamos a trabajar.

🧐 Para ello lo que yo hago es meterlo todo en ahrefs y de ahí saco varias métricas:

📍KD (Keyword Difficulty) que cuanto más alta más dificil y cuanto más baja pues más fácil. Empiezo intentando atacar aquellas keywords que estén entre 0 y 15.
📍 Volumen: básicamente son las búsquedas mensuales que te da ahrefs. Cuanto más volumen más visitas potenciales y cuanto menos pues menos.

Otro punto importante es ver para qué palabras está posicionando la competencia. La competencia, al ser competencia, está compitiendo por lo cual analizar el SEO de la competencia (¿he dicho ya “competencia”?) nos ayudará a hacerle más y mejor… la competencia.

💁🏻‍♂️ Al final vamos a sacar un listado de palabras con dificultades y volúmenes que ordenaremos según nos vaya pareciendo. Lo bueno es que empezaremos a ver las cosas claras y diremos “voy a empezar a trabajar estas que son más fáciles, la competencia no las está trabajando, me gustan más, lo que sea”.

Hay muchos programas para hacer keyword research, keywordtool.io, semrush y una barabridad de etc. El tema está en escoger uno o unos pocos y quedarse ahí porque sino nos podemos volver locos.

Otro dato fundamental es decidir las métricas de quién te vas a creer.

Es probable que los datos de una herramienta con otra nunca vayan a cuadrar. ¿Pero entonces está mal? no necesariamente. El tema es que cada herramienta mide diferente cada métrica, la calcula de una manera distinta y con unas variables distintas o interpretadas distintas y ello hace que los número valien. Por eso yo siempre me fijo en ahrefs. Si me llegan reports de, por ejemplo, semrush, repito el report en ahrefs.

Hay que seguir un método, escoger unas herramientas y ceñirte a ellas. Personalmente busco “la mejor herramienta” y luego miro poco más.

Pablomarketer
PabloMarketer

Consultor Growth Hacker

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Pau Gallinat.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Política CookiesAviso legal, Privacidad y Sitemap

🍪 Por aquí también tenemos cookies, ¿quieres?

¡Hola! ¿Cómo te llamas?

Me encantaría saber cómo te llamas para poderme dirigir a ti :D
(después de darle al botón te redirigiré a la página)