🧐 Hemos hablado ya de la importancia de hacer experimentos de Growth Hacking, de la importancia de medir para luego poder aprender y volver a formular una hipótesis.
👉🏼 Pero hay algo que no hemos dicho, cuando medimos resultados… ¡tenemos que excluir nuestras propias visitas a la web! Es un clásico ver un montón de visitas en la web, que sean nuestras y no saberlo, y pensar que el proyecto va viento en popa… 😓
💁🏻♂️ También es cierto que como ya hemos hablado alguna vez hay muchas tools de medición, aunque de un modo u otro, la verdad es que siempre terminamos en Google Analytics, Tag Manager y Data Studio.
👨🏼💻 Asi que vamos a hablar de cómo ocultarnos de Google Analytics y no interpretar nuestras entradas y acciones a nuestra propia web como usuarios externos.
⚡️ Podemos utilizar el método que propone Google, que es crear filtros por IP, lo cual cuando se cambia la IP se va al traste el filtro, pero es una posibilidad (y con IPs dinámicas…):
bit.ly/filtro-ip
⚡️ Podemos utilizar un plugin que va de lujo (opción recomendada)
http://bit.ly/plugin-chrome (Opción para Chrome)
mzl.la/plugin-firefox (Opción para Firefox)
bit.ly/plugin-opera (Opción para Opera)
bit.ly/plugin-safari (Opción para Safari)
👉🏼 Y para los usuarios/as que utilizáis Windows Explorer o Edge, aquí tenéis el enlace de descarga para poder descargar Chrome:
bit.ly/descargar-chrome
⚡️ En este blog proponen una solución muy interesante a través de crear una cookie con Tag Manager:
bit.ly/usar-cookies
⚡️ Y si lo que estás buscando es un plugin de WP que bloquee el tracking para determinados usuarios logeados (admins, editores, moderadores, etc.) aquí te dejo algunas posibilidades:
bit.ly/monster-insights
bit.ly/analytics-dashboard-plugin
⚡️ Y ya para terminar, google lanzó un complemento hace tiempo que en algunos ordenadores ya no funciona pero por probar no perdemos nada, ¿no?
bit.ly/complemento-google
¡Ahora ya no tenéis excusa para encontraros vuestras visitas mezcladas con las de los usuarios en vuestras webs!