Me preguntan muy a menudo libros que pueda recomendar a emprendedores, Startups o a colegas del sector ya sea Marketing o Growth Hacking.
La verdad es que me he dado cuenta de que hay varios que siempre, siempre, siempre repito. Running Lean es uno de ellos.
Desde mi punto de vista Running Lean es un libro obligatorio para todo emprendedor/a.
Un libro de mesita de noche, mesita de trabajo, estantería en el comedor y para el baño.
Básicamente es un libro para comprar 4 o 5 unidades y repartirlas por casa y por la oficina.
Lo primero de todo es su eslógan: “cómo iterar de un plan A a un plan que funciona“.
Empezamos bien y dejando las cosas claras. Este libro te enseñará como trabajar sobre tu idea, proyecto o Startup y cómo mejorar todos sus puntos e iterar hacia una mejor versión, una que funcione.
El motivo principal de que sea tan amante de este libro es que lo que puedes aprender con su lectura aporta valor de verdad.
Te enseña a crearte tu propio plan de negocio a través de un Lean Canvas (que no Business Canvas, es una nueva versión mucho más rápida, concisa y portátil).
A lo largo del libro se trabaja un Lean Canvas en base a un ejemplo real del propio autor.
Te enseña como se planifica cada área y todo lo que tenemos que tener en cuenta a la hora de desarrollar nuestro propio Lean Canvas.
De hecho podríamos decir que el 80% del libro va orientado al Lean Canvas.
Los metaprincipios
Algo realmente interesante es como empieza el libro: los metaprincipios.
Empezamos hablando sobre qué es lo que nos va a guiar a lo largo de toda nuestra aventura y de conceptos totalmente personales y subjetivos. Habla de cómo ves “tú” ese proyecto.
Los principios guían lo que haces; las tácticas te enseñan cómo hacerlo
Ash Maurya ¡Tuitéalo!
Un concepto realmente interesante es cómo relacionamos la idea de “producto” con “modelo de negocio”.
Y es que gracias a los Lean Canvas vamos a poder crear un modelo de negocio único para cada tipo de producto (y luego uno global, obviamente). De esta manera vamos a poder iterar y mejorar cada producto hasta la mejor versión posible.
Además, si lo enfocamos desde este punto de vista, el producto deja de ser “el producto” y pasa a ser un modelo de negocio sobre el que vamos desarrollando.
Es un pequeño cambio de miras que aporta un valor muy alto en cuanto a la manera de ver las cosas y en consecuencia a la manera de actuar.
Además no hay que olvidar que el objetivo último y principal no es otro que ofrecer algo que el mercado desee comprar y no ponerse a trabajar sobre algo que nadie quiere.
Aprendizaje Validado: Crear, medir, aprender
Este es el principio clave de cualquier Startup y de su metodología. No lo sabemos todo. De hecho no sabes nada (Jon Snow).
Por este motivo hay que ir probando en base a hipótesis, datos y medición.
La mejor manera de iterar un modelo de negocio (o producto) es crear una hipótesis, medirla y luego estudiarla para volver a crear una nueva hipótesis, volver a medir y aprender de ello.
Esto es lo que llamamos el aprendizaje validado. Aprendizaje en base a lo que estamos haciendo y midiendo.
Aprendizaje en base a resultados y experiencias. No aprendizaje en base a explicaciones, teoría y libros. Hay que tocar para aprender de verdad.
Cómo crear tu Propuesta Única de Valor
Ésta es una de mis secciones (porqué creo que no llega ni a capítulo) favoritas del libro. Suele ser el punto clave en todo proyecto: ¿qué es lo que te hace especial?, ¿por qué a ti y no a otra persona?, ¿esto qué es?
“Sé diferente, pero asegúrate de que la diferencia que ofreces es relevante” Ash Maurya.
A lo largo de toda la sección da trucos muy interesantes sobre cómo crear una PUV (Propuesta Única de Valor) que realmente tenga enganche y aporte algo más allá de un CTA o slogan.
En particular uno de los tips que me gustó mucho es el hecho de buscar impactar a los early adopters.
Y estoy totalmente de acuerdo con esta proposición ya que tratar de apuntar a un mercado duro de mollera (todos lo que no son early adopters que tienen que pensar demasiado y comparar mucho antes de comprar nada) es mucho más difícil que apuntar a un público con ganas de probar nuevos productos y servicios.
Por otro lado, Ash, nos propone una fórmula que creo que es la clave para desencallar muchos procesos creativos a la hora de desarrollar la PUV o incluso para crear una desde cero.
Titular claro e instantáneo = Resultado final que el cliente desea + Periodo de tiempo específico + Tratamiento de los "peros".
Ash Maurya ¡Tuitéalo!
Y luego el consejo clásico y obligatorio de siempre: Y los demás, ¿cómo lo hacen?
Cómo diseñar un Lean Canvas
Esto es lo que podríamos llamar el core del libro. Lo que vas a aprender si te lo lees.
En otro post escribí cómo validar una idea de negocio y estuve hablando de todo un proceso en el que un punto fundamental era crear el Lean Canvas. Todo lo aprendido nace de este libro + la propia experiencia (aprendizaje validado).
Para aprender a diseñar un Lean Canvas, Ash Maurya (el escritor de Running Lean) nos explica paso por paso y con mucho detalle cómo crear el Lean Canvas y en qué orden hacerlo. La verdad es que este apartado da para escribir un libro… ¡Running Lean!
Tengo que reconocer que al principio parece un poco confuso todo esto.
Yo vengo del mundo de la empresa y el hecho de comprender qué es un Lean Canvas y cómo puede sustituir al plan de negocio de toda la vida me costó un poco.
Pero a lo largo del libro te vas dando cuenta que ese “esfuerzo” de crear un plan de negocio documentado con todos los datos habidos y por haber, pueden, en muchos casos, sustituirse por un Lean Canvas.
¡Y no sólo eso! Sino que puede ayudarte a esquematizar ideas que tengas en la cabeza, ver si tienen sentido y poner un poco de orden.
A lo largo de todo el libro vamos viendo cómo se desarrolla un Lean Canvas y cómo trabajar e iterar cada una de las etapas, por lo que gran parte del libro gira en torno al Lean Canvas y su importancia.
Yo desde que me lo leí, siempre que escucho a alguien decir “¡tengo una idea!” siempre respondo: “¡trae un boli que hacemos un Canvas!”
Si te lees Running Lean aprenderás cómo desarrollar un Lean Canvas para todo lo que se te ocurra.
Además como es muy rápido de hacer, enseguida puedes ver realmente si vas por buen camino y podrán darte feedback. El feedback es otro punto clave.
El Feedback: el poder más grande de todos
Si me concedieran un poder, creo que sería el de entender a la primera qué es lo que realmente quieren los clientes o el mercado. Trabajar el Feedback desde el primer momento nos ayudará a ver las cosas desde otro punto de vista.
Lo primero es que nos ayudará a ver si nuestra hipótesis realmente se ajusta al mercado. Si estamos pensando en hacer un producto para gente que tiene perros, hablamos con gente que tiene perros y nos dice que esa idea es una mierda como un piano, pues eso que nos ahorramos, ¿no?
Algo importante sobre el Feedback: va mucho más allá del “oye tú, ¿qué te parece esto?”. Lo ideal para trabajar bien el feedback es organizarse y aprovechar al máximo el rato en el que vamos a estar conversando con otra persona. Y sí, digo conversar, porqué a través de una charla o conversación podemos sacar mucha más información que de un frío test en google forms.
Dedica el 20% de tu tiempo a presentar y un 80% a conversar
Ash Maurya ¡Tuitéalo!
Entrevista problema/solución, ni encuestas ni focus groups.
Estuvimos hablando en el post de cómo validar una idea de negocio de este punto.
Y no sólo eso sino que lo desarrollado en ese post estaba basado en este libro, así que, ¿¡cómo no vamos a volver a tratar el tema?
Si tenemos una idea de negocio, da igual lo que sea, esta tiene un target o público objetivo, es decir: alguien nos lo tiene que comprar.
Lo mejor es siempre solucionar un problema así que el target es esa gente que exactamente padece o sufre ese problema.
Vale, hasta ahí bien. Y qué os parecería… ¿ir a preguntarle al target que le parece todo esto? Obvio, ¿verdad?
Si supierais la cantidad de negocios que han tenido que cerrar porqué pensaban que “yo creo que esto puede funcionar, le veo potencial” o “nos forramos fijo”….
Y aquí viene lo bueno: ¿cómo puñetas hago yo una entrevista problema?
Pues a parte del libro, os preparé un ebook muy guapo que os podéis descargar si me dejáis vuestros datos aquí abajo y que mola un montón 😀
Producto Mínimo Viable (PMV)
Conclusión
Como puedes comprobar este libro es muy cañero.
En sólo 250 páginas aporta una cantidad de valor muy práctico y muy útil para el día a día.
Siempre que empiezo una mentoría este es uno de los primeros consejos que doy: “léete este libro”.
El mío está lleno de post-its y pintado por todas partes con rotuladores fluorescentes, además suelo utilizarlo a modo de consulta cuando me vienen algunos casos para los que me vendría bien un poco de “amplitud de miras”.
Sin duda alguna es un auténtico must en toda biblioteca de buen/a emprendedor/a que se precie.
3 comentarios en «Review del libro Running Lean»
Una vez más encantada con el resumen del libro y ya clicando en Amazon para comprarlo. Muy interesante y mucho valor es lo que aportas Pablo 🙂 ¡Me suscribo para no perderme nada!
Gracias por el resumen!! Me lo llevo!!
¡No te arrepentirás Manuel! Aunque me encantaría que me dieras tu opinión 😀